
La apnea del sueño es una afectación médica potencialmente grave, que hace que se deje de respirar o que se tenga respiración restringida varias veces durante el sueño.
Estas pausas respiratorias suelen durar entre 10 – 30 segundos, pudiendo prolongarse, incluso, hasta un minuto.
La consecuencia más inmediata es la incapacidad para tener un sueño reparador y con ello, la calidad de vida empeora
Síntomas de la apnea del sueño
Como ya hemos comentado, el principal síntoma de las personas con esta patología son los ronquidos fuertes. Pero, el problema surge porque el durmiente hace pausas en la respiración ante un bloqueo en el flujo de aire hacia los pulmones. Esto desencadena una fragmentación del sueño, provocando despertares frecuentes. Sin embargo, en ocasiones esta fragmentación es tan breve, que el afectado ni siquiera recuerda haberse despertado.
Si no sabes con seguridad si sufres apnea del sueño, presta atención a si padeces alguno de los siguientes síntomas:
- Dolor de cabeza.
- Sequedad bucal.
- Cansancio y fatiga.
- Sensación de no haber dormido bien.

Principales causas de la apnea del sueño
Te contamos cuáles son los factores de riesgo que pueden desencadenar o agravar esta patología:
- Sobrepeso u obesidad: el exceso de grasa en el cuello y en la garganta puede comprimir los conductos respiratorios, desencadenando las pausas al dormir.
- Anomalías en la anatomía de las vías respiratorias: algunas personas pueden nacer con estructuras anormales en la nariz, la garganta o la boca que causan la obstrucción durante el sueño.
- Edad: esta patología es más común en personas mayores de 60 años debido al deterioro natural del paso del tiempo.
- Consumo de alcohol y sedantes: puede relajar los músculos de la garganta y agravar la situación.
- Tabaquismo: el hábito de fumar irrita e inflama las vías respiratorias, aumentando el riesgo de padecer este problema.
- Antecedentes familiares: la apnea del sueño puede tener un componente genético.
Es importante destacar que estas son solo algunas de las causas frecuentes de la apnea del sueño y que cada caso puede ser diferente, por lo que es importante buscar una evaluación médica para determinar la causa subyacente y optar por la solución más adecuada.
¿Qué tratamientos pueden aliviar los síntomas?
Una de las alternativas más habituales consiste en colocar una máscara sobre la nariz y la boca durante el sueño. Esto se conoce como dispositivo de presión positiva continua en las vías respiratorias . Su funcionamiento es muy sencillo, suministra una corriente constante de aire que mantiene las vías abiertas durante el sueño. Se coloca en la boca y mantiene la mandíbula hacia adelante para evitar la obstrucción de las vías respiratorias.
Abandonar los hábitos nocivos como fumar o beber alcohol, hacer deporte o evitar dormir boca arriba son acciones que también contribuyen a minimizar el problema.